SUPOSICIÓN DE EMPRESA EXPORTADORA
ALEMANIA:
Alemania
representa el segundo país al cual le exportamos café, con una participación en
las importaciones del 23.59% de las exportaciones totales de este producto.
Actualmente tenemos un arancel del 0% debido al TLC con la Unión Europea.
Alemania es la
economía más grande de Europa y la cuarta potencia económica mundial. El desempeño de su economía se ha visto afectado en los últimos años por su
vulnerabilidad ante las crisis externas, así como por su dependencia de la
demanda externa, que lo expone a la debilidad de la zona euro y las sanciones
entre la Unión Europea y Rusia. Sin embargo, gracias a los ingresos
considerables obtenidos de las exportaciones, Alemania posee una economía
sólida en comparación a sus vecinos europeos. En 2016, el crecimiento económico
alemán se consolidó, elevándose a 1,7% del PIB, apoyado por el consumo de los
hogares y el comercio. Se prevé una ligera ralentización en 2017 (1,4%).
Perfil del
consumidor y su poder adquisitivo;
Con un
PIB/habitante de 48.100 USD PPP (puesto 31 a nivel mundial), los consumidores
alemanes gozan de un poder adquisitivo elevado. La población está envejeciendo
y la edad media es de 47,1 años. Los consumidores de 50 años o más conforman el
principal grupo con poder adquisitivo elevado, con más de 50% del poder
adquisitivo por habitante. Esto genera una demanda muy elevada de productos
relacionados con este segmento de la población (salud, ocio, etc.). El
consumidor alemán muestra una gran tendencia a comparar precios y a comprar
frecuentemente en las "tiendas de descuento". Se deja influir por las
ofertas y no duda en visitar varios puntos de venta para aprovechar los precios
más atractivos. Este consumidor tiene criterios de selección muy estrictos
según el tipo de producto que desea comprar. Para los bienes de consumo
duraderos los criterios son, en este orden, la seguridad y la calidad, el
prestigio, el confort, la comodidad y el precio. Para los productos del día a
día, el único criterio determinante es el precio. Para la compra de equipos
profesionales, la preferencia por la seguridad conduce a criterios de compra
centrados en la calidad, la fiabilidad, el seguimiento del proveedor y el
servicio post-venta. El precio no es uno de los criterios determinantes en este
tipo de productos. Por el contrario, para los materiales más pequeños o el
material industrial, el factor precio es el que se impone. Cabe mencionar que
las vainas de café molido fresco son las de mejor rendimiento y se benefician
de un mayor enfoque del fabricante dentro del mercado alemán. Continua teniendo
un buen desempeño dentro de los últimos años, tanto en términos de valor actual
como de volumen.
Estas
experimentaron una mayor demanda debido a una reducción en los precios a medida
que aumentaba la competencia y una mayor conveniencia y calidad del producto,
siendo ambos muy apreciados por los consumidores de café alemanes. Estos se
interesaron más por el café sostenible de alta calidad. Se reflejó en el fuerte
valor actual minorista y el crecimiento en volumen del café orgánico fresco.
Los consumidores alemanes de café están cada vez más interesados en todo el
proceso de producción de café, incluido el cultivo, la cosecha y las condiciones
de trabajo.
ESTADOS
UNIDOS
Estados Unidos
es el primer país al cual le exportamos l consumo per cápita de café en Estados
Unidos llegará a 3,1 kilógramos en el último año, con una demanda creciente en
los últimos años del 3%, además económicamente es un país estable, con un riesgo país bajo, y con un TLC vigente
el cuál permite ingresar productos con 0% de arancel.
Perfil del
consumidor y su poder adquisitivo:
El gasto de
consumo representa más de dos tercios de la actividad económica de EEUU. El
consumidor estadounidense se muestra muy abierto a adquirir productos
extranjeros. El suministro de productos es muy diverso en Estados Unidos. El
consumidor estadounidense es relativamente acomodado y muy diverso en sus
intereses y gustos. Valora la comodidad en casa, la alimentación y los coches.
Sin embargo, la recesión ha cambiado el panorama económico y parece que ha
modificado radicalmente el comportamiento de los numerosos consumidores de
EE.UU., que ahora están aprendiendo a vivir con menos productos de valor
elevado. Los hogares "millennials" tienden más a comparar precios y
buscar promociones que el consumidor estadounidense promedio. Mientras que el
valor de la vivienda y las cotizaciones de acciones han subido, generando más
riqueza para algunos estadounidenses, otros hogares con menos recursos tendrán
dificultades para aumentar su gasto a medida que aumenten sus obligaciones de
deuda. A pesar de todo esto, los consumidores de EEUU muestran una relativa
despreocupación por el futuro financiero de su hogar y tienen expectativas
positivas
Comentarios
Publicar un comentario